Nota: El texto a continuación es una adaptación de la ponencia presentada por Emir Giménez en el 4to Maratón Desarrollo del Potencial Humano 2022
Voy a comenzar comentándoles que: si vienen a esta conversación guiada con el deseo de aprender del tamaño de un dedal, eso se llevan; sin embargo, si vienen con la motivación intrínseca de aprender del tamaño de una piscina olímpica, eso se llevan. Como se observa, todo depende de tu motivación, intereses y de la atención que prestes al mensaje que hoy desde el amor voy a compartir con ustedes.
Sean bienvenidos a “aprender a desaprender y a reaprender”; hermosa realidad; ya que la neurociencia nos dice a través de múltiples investigaciones, que esta afirmación es posible; de esta manera, el niño aprende más rápido; es verdad, lo importante es que fue desmitificado el refrán de que “loro viejo, no aprende a hablar”; o la etiqueta del “yo soy así”; ya estas creencias pasan a la historia, pues tenemos un mundo de posibilidades que se fortalecen en conexiones neuronales y se pueden regenerar durante toda la vida.
Teniendo como referencia este preámbulo, los invito a mirar a la resiliencia, la sobrevivencia y la autorrealización, como una triada potenciadora del desarrollo humano. Vamos a transitar por una visión reflexiva sobre estas tres actitudes, y cómo pueden ser potenciadoras de nuestro desarrollo humano.
Hoy doy las gracias porque te diste el permiso de leer estas líneas; aprovechemos el tiempo ya que es un recurso natural no renovable. La pregunta central es:
¿Qué quieres llevarte de esta conversación dialógica?
Si mis palabras en vez de dar respuestas te inspiran a plantearte nuevas preguntas, hemos logrado el objetivo.
Es posible que llegues a Mirarte con nuevos ojos
¿Qué te brindo de manera auténtica? La posibilidad cierta de que puedas llevarte un aprendizaje vicario que viene de mi experiencia de vida, lo cual puede desafiarte a “abrir tus ojos”, a “suavizar tu mirada sobre ti mismo (a)”; a “mirarte desde otra perspectiva”; despojándote de títulos, diplomas, trofeos, para dar paso a una aproximación con tu SER.
Sabes, la vida de cada persona es un camino hacia sí mismo que a veces no se encuentra con facilidad.
El autoconocimiento te permite identificar talentos, habilidades, fortalezas y a la vez puede mostrarte vacíos, creencias limitantes, etiquetas con las cuales has vivido hasta el presente; y que han abrazado los miedos que te impiden avanzar hacia el próximo nivel.
Al conocerte vas tendiendo puentes para autoliderarte, sin embargo, quiero que escriban y analicen por un minuto el siguiente pensamiento, que surge de parafrasear a George Bernard S. Premio Novel de Literatura: “la vida no solo es autoconocimiento, es un proceso de creación de ti mismo” Repítelo nuevamente. En este sentido, el pasado te pertenece más no te define.
Con este equipaje que emociona ante la posibilidad que tienes de ser el (la) creador(a) de ti mismo(a), la invitación es a autoconocerse, aceptarse como protagonista para enamorarte en la misión de ser creadores de nosotros mismos. Que hermosa oportunidad; ahora bien ¿Cómo lo hago? ¿Cómo escribo en el presente, mi futuro?
Les comparto parte de mi experiencia
Cómo Yo, Emir, desde mi historia de vida siendo mujer, hija, hermana, esposa, madre divorciada, docente investigadora, migrante a los 62 años; y actualmente, me desempeño como Consultora empresarial, Gerente y Product Manager de Tu Buena Gente; y profesional del coaching, donde represento a mi escuela HE como Directora Nacional en Ecuador, y pertenezco al Comité Directivo de la GCF (2022-2024).
Les confieso que no ha sido fácil, he vivido un proceso de cambios y transformaciones; en el área profesional, por ejemplo, tuve que cambiar en un comienzo la pizarra, la tiza y el borrador, por la pantalla acrílica y los marcadores; cuando dominaba la técnica; llega la tecnología, y el contexto me exige competencias didácticas para trabajar de manera semipresencial; cuando ya estaba surfeando esa ola, cambian los entornos, y llega la pandemia, incorporando la era de la virtualidad y de los entornos híbridos. Cada momento exigía cambio de paradigmas, uso de nuevas habilidades, aprendizaje continuo, y desprenderse de creencias limitantes, o de personas tóxicas que te pueden apartar o hacer más difícil la motivación, la flexibilidad, la aceptación del cambio como una constante en nuestras vidas.
Resiliencia, sobrevivencia y autorrealización. Una triada potenciadora del desarrollo humano.
En ese transitar con subidas y bajadas, he aprendido a integrar Resiliencia, Sobrevivencia y Autorrealización como actitudes que delinean posibilidades de éxitos en tu área personal, profesional, como gerente o emprendedor(a). Aquí incorporo las palabras de Einsten cuando afirma que:
“Aprendizaje es experiencia, todo lo demás es información”
Permítanme una digresión, que considero pertinente; les transcribo el coro de una canción que fue como un himno durante los primeros años de la pandemia: RESISTIRE
Resistiré, erguido frente a todo
Me volveré de hierro para endurecer la piel
Y aunque los vientos de la vida soplen fuerte
Soy como el junco que se dobla, pero siempre sigue en pie
Resistiré, para seguir viviendo
Soportaré los golpes y jamás me rendiré
Y aunque los sueños se me rompan en pedazos
Resistiré, resistiré
Aquí es importante señalar que aunque Resistir es diferente a Persistir; no son palabras antagónicas; a veces para persistir, hay que resistir. Si nos quedamos en resistir nos acercamos a la sobrevivencia con posibilidad de alimentar a la resignación; y la tendencia nos lleva a asumir una actitud de víctima. Y esto puede pasar desde lo personal o lo empresarial. Cuando vamos de la mano de la Persistencia estamos más cerca de la Resiliencia, activamos nuestra creatividad, para solventar obstáculos; vemos esta situación como un reto, como un desafío y nos preparamos desde el protagonismo para asumir la responsabilidad de nuestras acciones y superar las barreras.
Hacemos permanentemente la reflexión de recorrer nuestra historia y con orgullo personal vemos los obstáculos que hemos sorteado; sin embargo, la resiliencia radica en el futuro y tiene que ver con lo que estás haciendo hoy para ser mañana, no con lo que hiciste ayer. No significa quitar el valor de nuestras historias, porque te construyes a partir de ellas, pero cuando de resiliencia se trata, son los aprendizajes recolectados los que cuentan para ser tu co-creador permanentemente.
Cambiar el chip
Desde la Resiliencia asumí mi situación como migrante; viví los duelos, sentí a veces que me quebraba, y apoyándome en mi ecosistema familiar, y en mi nuevo circulo laboral; sentí que mi reto estaba en comenzar de nuevo, NO desde cero. Con mi trayectoria y experiencia podía afrontar esta nueva realidad. En ese momento llega a mi vida la Human Ecology; y en estos dos años he realizado tres certificaciones internacionales de coaching que me permitieron profundizar en mi autoconocimiento, verme como co-creadora de realidades, y consolidarme en el área profesional. Superé la idea de la sobrevivencia, para establecer objetivos realizables en el tiempo. Hoy disfruto de mi vocación de servicio potenciada que me lleva a vivir momentos de autorrealización. La pregunta que te hago en este momento es ¿Qué tuviste que dejar o tienes que dejar para ser lo que eres hoy; o lo que quieres llegar a ser?
Y el aprendizaje nos llevó a construir caminos de acción
¿Cómo? Aprendiendo sobre la marcha, reconociendo nuestros errores con humildad, buscando apoyarnos en el respeto a las diferencias, logrando la colaboración al complementarnos dentro del equipo, descubriendo nuevas herramientas de vida, entre otras; sumamos esta experiencia a nuestros servicios de intervención personal y organizacional que ha tenido resultados evidentes como casos de éxito al potenciar estados de flow en los colaboradores; logrando incrementar la productividad en personas y organizaciones que confían en nuestro acompañamiento.
Integramos Estilos de personalidad, conexión relacional y productividad, con resultados que te llevan a:
- Un lenguaje más constructivo en tu relación intra e interpersonal
- Centrarnos en fortalezas y competencias con modelos avalados científicamente
- Una forma diferente de enfocar el cambio y la transformación personal y empresarial
- Una opción más atractiva para aquellos que gestionan equipos
- Un enfoque en las personas como fuente esencial para lograr empresas saludables con colaboradores de alto rendimiento.
Desde Tu Buena Gente “Creemos en las personas, nos apasiona acompañarlos y sabemos cómo hacerlo”.
Para finalizar te pregunto: ¿tienes una vida de la que te sientes orgullosa (o)? de no ser así, en la resiliencia encuentras las fortalezas para comenzar de nuevo; en la sobrevivencia la acción para resolver las necesidades primarias, y en la autorrealización la pasión, el enfoque y la satisfacción por lo que haces; con esa triada te puedes aproximar más efectivamente al desarrollo de tu potencial humano.
La invitación es a conectar contigo desde tu interior, creando, y consolidando caminos de transformación que inspiren a las personas a tu alrededor, para que juntos fortalezcamos el bienestar, la prosperidad y nuestra libertad financiera. Ese es un mundo posible con la participación y compromiso personal. Gracias por tu presencia activa en esta conversación dialógica.